sábado, 28 de mayo de 2016

Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán

INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA
HISTÓRICA

Este blog esta hecho más que nada con el propósito y la finalidad de abordar y dar a conocer  todo acerca de una de las especies más importante e interesante, ya que su historia es de suma importancia para el conocimiento de quien se incline por el estudio biológico de todas aquellas especies que enriquecen nuestras raíces en tanto a nuestra flora y   diversidad.
Gran abundancia se encuentra en La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlan,es reconocida a nivel mundial por su gran cantidad de cactáceas columnares siendo nuestro país el primer lugar con numero de cactáceas,  por su evolución geológica. Ha generado una serie de ecosistemas clasificados en más de 20 tipos de vegetación; esta diversidad ha favorecido un importante número de endemismos. Cerca de 30% de flora es única del lugar, con más de 600 especies, la cual es endémica y está amenazada.
Esta introducción está enfocada a la cactácea cuyo nombre científico es  Echinocactus grusonii procede del latín "echinus" que significa erizo, lo que alude a su forma globosa y llena de espinas, también conocida como bola de oro, barril de oro o cojín de suegra.
El asiento de suegra (Echinocactus platyacanthus) está entre las tres de las especies más longevas,  con más de 500 años.
Con toda esta riqueza arqueológica, biológica y paleontológica, afortunadamente los pobladores de la Reserva han tomado conciencia del valor histórico de esta maravilla.
Sólo 5 años después de su descubrimiento, en el año de 1896, Heese, experto en cactáceas, expresó su preocupación ante la posibilidad de que esta especie desapareciera de su hábitat, señalando su rareza.
R. Ortega V. (2004) dice haber rescatado 856 individuos de los cuales 492 se enviaron a 18 Jardines Botánicos, 321 se reintrodujeron y 43 murieron. Partiendo de la información que se obtiene de la lectura de la tesis profesional de este autor, es posible estimar, a priori, que en el medio silvestre no deben quedar más de un millar de individuos, aun contando los que se reintegraron al campo (y cuyo destino se desconoce), con una proporción de individuos reproductivos.
Desde la antigüedad esta cactácea tiene un gran valor histórico ya que en el transcurso de los años no se ha perdido la costumbre de este mito que contaban nuestros antepasados y que perdurará a las futuras generaciones, lo que nos comparten las personas originarias del lugar es que años atrás en los años de la Revolución Mexicana los soldados se querían robar a las mujeres más jóvenes  del lugar, para casarse con ellas y llevarlas consigo, lo que sus mamás de estas no lo permitían, escondiéndolas y disfrazándolas de señoras de avanzada edad, esto causaba la molestia y enojo de aquellos soldados, y como castigo sentaban a las mamás de las jóvenes muchachas hasta que el sol se ocultara.
Otro mito contado fue que las suegras sentaban a sus yernos al enterarse y darse cuenta del mal trato que le daban a sus hijas, y por enojo y desquite los sentaban en esta planta, así es como nace el nombre popular de esta cactácea “ASIENTO DE SUEGRA”.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA E IMPORTANCIA

 BIOLÓGICA

ESPINAS

Tallos grandes, simples, globosos, con el tiempo
 cilíndricos, a veces producen brotes en la base, de 20-130 cm de altura, frecuentemente de 40 a 80 cm de diámetro, de color verde claro; ápice con lana amarilla. Costillas de 21-37, más bien delgadas y altas. Aréolas grandes, alargadas, distantes entre sí cerca de 1 cm, a veces más o menos confluentes, las cercanas al ápice con lana amarillenta. Espinas de color amarillo oro cuando jóvenes, después más pálidas, y las viejas con algo de tinte castaño. Espinas radiales de 8 a 10, tubuladas, de 3 cm de longitud. Espinas centrales generalmente 4, hasta de 5cm de longitud. Flores de 4 a 6 cm de longitud y 5 cm de diámetro, que no se abren ampliamente; tubo receptacular de 3 cm de diámetro, cubierto con escamas lanceoladas y largamente acuminadas; segmentos exteriores del perianto largamente acuminados, de color castaño en el envés y amarillo   en el haz; segmentos interiores del perianto de color amarillo cadmio, con brillo sedoso, erectos, angostamente lanceolados, acuminados, más cortos que los exteriores; estambres numerosos, conniventes, formando un grueso cilindro en el centro, amarillos; estilo amarillo; lóbulos del estigma 12. Fruto oblongo, hasta esférico, de 12-20 mm de longitud, de pared delgada, cubierta con escamas y lana blanca o desnuda hacia abajo. Semillas de 1.5 mm de longitud; testa brillante, de color castaño (según Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991).
Se trata de una planta muy longeva ya que puede llegar a vivir más de 100 años. En los ejemplares adultos (unos 15 años) que reciben suficiente luz solar, y en épocas estivales, se presentan flores que sólo duran 3 o 4 días. En plantas cultivadas en interior no esperaremos que florezcan, pues esto ocurre muy raramente. El asiento de suegra aguanta bastante bien las temperaturas extremas. Puede resistir hasta los -5 ºC siempre que sean  ejemplares adultos, sanos y estén en suelo seco. Los jóvenes tienen que estar protegidos del sol pues pueden llegar a quemarse. Cuando están totalmente desarrollados tienen que vivir en el exterior por lo que iniciaremos su exposición a la luz poco a poco, hasta que puedan soportarla completamente, evitando al principio las horas centrales del día.
No necesitan mucha agua: un riego regular sin excesos en verano, y muy escaso en invierno, casi nulo. El echinocactus se reproduce por semillas, de color negro, y la germinación dura entre 5 y 7 días. Como cualquier planta, también se puede ver afectada por plagas. Son sensibles sobre todo a las cochinillas que le producen un debilitamiento general.
En primer lugar el cambio de usos del suelo provoca que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en áreas agrícolas,                                                 FLOR 
ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. En segundo lugar, la introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies.


SUSTENTABILIDAD: IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y 

SOCIAL (PRODUCTOS)


En tercer lugar, muchas cactáceas están sujetas a la colecta directa, debido a que las especies son buscadas con un interés determinado.
Muchas cactáceas ofrecen algún beneficio al hombre y han sido utilizadas como forraje para el ganado, como combustible y para la obtención de alimento para la población humana, ya que los tallos (nopales) y los frutos (tunas, chilitos, pitayas, pitahayas, etcétera) de muchas especies son recursos alimenticios importantes en las zonas áridas. Algunas especies son buscadas porque de ellas se pueden obtener materias primas, y otras son empleadas para la construcción o fabricación de artesanías. Algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado  sujetas a un tráfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo a varias especies.

El asiento de suegra es una planta muy requerida como elemento estético y decorativo, por lo que es cultivada fuertemente a nivel mundial. Esto contrasta con su situación de conservación en el hábitat natural desde donde es endémica, ya que está casi extinta en ella. No se atribuyen otras propiedades a esta planta más allá de ser un elemento decorativo y de interés para coleccionistas de cactáceas

El enlace a nuestro video es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=ZmLiQ7iud6U

Los integrantes del equipo son los siguientes:

Castillo Espinosa Coynta
Ceballos Osorio Yarelin
Peralta Sánchez Alejandro




15 comentarios:

  1. Muy bueno me encanto la gran diversidad de cactaceas e importancia de sus usos tanto de ornato como comestible y estético en el consumo humano y la

    ResponderEliminar
  2. Muy buen blog exelente información gracias ahora conozco más d mi país :)

    ResponderEliminar
  3. Bien por estos jovenes que aportan conocimiento a la comunidad estudiantil y demás.

    Muy bien por ellos y esperamos ver mas trabajos de este tipo.

    ResponderEliminar
  4. Este blog es un excelente trabajo ya que a través de él he podido conocer parte de la riqueza y biodiversidad que existe en nuestro país y particularmente de san Juan Raya. Me parece que el uso de la tecnología en las aulas y fuera de ella es una muy buena estrategia que han utilizado los jóvenes para transmitir sus ideas y pensamientos, este blog tiene un contenido muy completo y variado.

    Espero poder visitar este maravilloso lugar muy pronto.

    ResponderEliminar
  5. Es increíble como cada rincón de México es el reflejo de diversidad, en este caso de Cactáceas; para crecer como nación lo más importante es saber lo que tenemos y cuidarlo, solo así lo conseguiremos. Excelente aporte.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por esta gran aportación al conocimiento de nuestra Biosfera, y sobre todo resaltar la gran importancia que ahora le dan los jóvenes al difundir el conocimiento y cuidado de nuestras reservas naturales.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  8. Que interesante información, muy importante y atractiva. Felicidades !

    ResponderEliminar
  9. Que interesante información, muy importante y atractiva. Felicidades !

    ResponderEliminar
  10. Gracias por esta interesante y muy bonita información, pues es muy importante que todos conozcamos hacerca de todo lo que tenemos a nuestro alrededor.
    Felicidades :)

    ResponderEliminar
  11. Información para crear conciencia de la riqueza que tiene nuestro País. Así mismo del compromiso que tenemos para cuidar nuestra flora y fauna.

    Aportación de valor. Felicidades!!!

    ResponderEliminar
  12. Interesante muestra de la reserva de la Biosfera, tamaños, formas, usos, incluso se agradece la leyenda de donde proviene el nombre de "Asiento de suegra". Ojalá que se tome consciencia de la conservación de las especies dado que en muchas ocasiones la ignorancia de toda nuestra riqueza nos lleva a destruir, saquear y hasta desaparecer las variedades de cactáceas que por fortuna poseemos en éste país, mejor aún es única en el mundo. Felicitaciones para los jóvenes por compartir ésta investigación. Atte. CTCP

    ResponderEliminar
  13. Que buena información, me servirá de mucho

    ResponderEliminar
  14. Muy buen documental, la verdad es que es muy importante el cuidado de las plantas y sobre todo aquellos de gran importancia para nuestra Biosfera; que muchos de ellos están en peligro de extinsión, estas plantas ayudan en gran medida en la conservación del medio ambiente.
    Por otra parte siempre trato de portarme bien con mi esposa, ya que considero que es muy peligroso que la suegra me ponga en este tipo de plantas.
    Desde mi punto de vista el trabajo esta muy completo, felicidades por el empeño y dedicación que le han dedicado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Nuestro México es muy rico en cuanto a gastronomía, cultura, historia y nuestra gente y me siento orgulloso de ser mexicano

    ResponderEliminar