martes, 31 de mayo de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
.
Introducción
Las cactáceas constituyen especies clave para la estabilidad de las comunidades bióticas en las zonas áridas y semiáridas, además de ser recursos de un considerable potencial económico. Las pitayas y pitahayas, fruto de los géneros stenocereus e hylocereus, son utilizados por los habitantes de las comunidades rurales del valle de Tehuacán, Puebla, para satisfacer sus necesidades de subsistencia y comercializarlas a escala local o regional.
El manejo de estas especies ha
pasado de la recolección a la producción agrícola sin suficiente información y
apoyo técnico, poniendo en riesgo la biodiversidad de la zona. la mayor parte de las especies del genero stenocereus producen frutos
comestibles llamados pitayas, con la característica que al madurar pierden sus
espinas y facilitan su comercialización y consumo
Clasificación
Existen 22 especies de pitayas
nativas de México, 20 son especies endémicas, y se distribuyen desde la
península de baja california pasando por la cuenca del pacifico al Estado de
Chiapas, y a lo largo de la cuenca del golfo desde el estado de Tamaulipas
hasta Veracruz.
Las pitayas son plantas
arborescentes de hasta 6 a 9 m de altura, con ramas y tronco bien definido, de
aproximadamente 35 cm de diámetro (Bravo Hollis, 1978, Gibson y Horak, 1978).
Utilizados tanto en alimentos como en cosméticos que imparten coloraciones que
van del rojo al amarillo (contienen betalaínas, que son pigmentos).
PITAYA DE MAYO: (S. griseus) su fruto es globoso, ligeramente
ovoide, de aproximadamente 5 cm de diámetro. Su color varía desde el verde
amarillento hasta rojo o moreno purpureo. Se venden en los mercados en el mes
de mayo, de ahí proviene su nombre común (Bravo- Hollis, 1978)
EL PITAYO DE OCTUBRE: (S.pruinosus) posee ramas de color verde oscuro, con una
pruinosidad blanquecina. Su fruta es ovoide, de 5 a 8 cm de largo, de color
variable (rojo purpura, anaranjado verdoso).
EL
XOCONOSTLE: (s.estellatus) presenta frutos pequeños aproximadamente
3 cm de diámetro, de color rojo y de sabor ligeramente ácido.
Sustentibilidad económica y
social
Las especies más importantes de este género, desde un punto
de vista económico, son: S.marginatus,
S.stellatus, S.treleasei, S.griseus, S.fricii, S.queretaroensis y S.quevedonis.
En el valle te Tehuacán
las más comercializadas son:
S.griseus(pitayo de mayo), S.pruinosus(pitayo de octubre), S.stellatus(xoconostle).
Los campesinos la cultivan en sus huertos por el sabor muy agradable de sus
frutos, que se venden en los mercados en el mes de mayo, de ahí proviene su
nombre común (Bravo Hollis, 1978).
El valor comercial anual por la cosecha de estas especies es
de $38,219.00 pesos anualmente, con una superficie total cosechada de 96,500 m2
y en promedio 3,216 m2 por hogar; con un valor comercial promedio anual de $
998.27
Las pitayas representan una
aportación económica importante a la economía de la población local, pues a
diferencia de los cultivos tradicionales, estas especies prosperan en
condiciones limitantes de suelo y precipitación. En el valle de Tehuacán existe
poca divulgación de las prácticas agronómicas que permitan intersectar la
calidad y el rendimiento de estos frutos, ya que no se han cuantificado el
efecto de insectos, hongos, bacterias y virus en la producción.
Se requiere el esfuerzo conjunto
de diversas instituciones de investigación y divulgación en el área agrícola
que permitan generar recomendaciones concretas para la producción sustentable
de este género, retomando las prácticas tradicionales de huertos multipropósito
(fruta, leña, medicina) que respetan la distribución de las especies locales y
solo incrementen la población de aquellas de mayor interés económico. Prácticas
que aún se pueden observar incluso en los terrenos cercanos de la carretera Tehuacán-Huajuapan.
Garzón Montaño Williams
López Rosales Iram Jáfet
Martínez Ramírez Irery
Pérez González Mercedes Elisa
Ramírez Rojas María Fernanda.
Garzón Montaño Williams
López Rosales Iram Jáfet
Martínez Ramírez Irery
Pérez González Mercedes Elisa
Ramírez Rojas María Fernanda.
sábado, 28 de mayo de 2016
Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán
Gran abundancia se encuentra en La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlan,es reconocida a nivel mundial por su gran cantidad de cactáceas columnares siendo nuestro país el primer lugar con numero de cactáceas, por su evolución geológica. Ha generado una serie de ecosistemas clasificados en más de 20 tipos de vegetación; esta diversidad ha favorecido un importante número de endemismos. Cerca de 30% de flora es única del lugar, con más de 600 especies, la cual es endémica y está amenazada.
Esta introducción está enfocada a la cactácea cuyo nombre científico es Echinocactus grusonii procede del latín "echinus" que significa erizo, lo que alude a su forma globosa y llena de espinas, también conocida como bola de oro, barril de oro o cojín de suegra.
El asiento de suegra (Echinocactus platyacanthus) está entre las tres de las especies más longevas, con más de 500 años.
Con toda esta riqueza arqueológica, biológica y paleontológica, afortunadamente los pobladores de la Reserva han tomado conciencia del valor histórico de esta maravilla.
Sólo 5 años después de su descubrimiento, en el año de 1896, Heese, experto en cactáceas, expresó su preocupación ante la posibilidad de que esta especie desapareciera de su hábitat, señalando su rareza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkJLKuJktpG4kp-KorbHtDdhYwkmuYRLt7fXpOmKMGy_k9mX_Qi_wTEmcrTOCF_9RwMISGVlhJ4UqwLg2lkal8aXL93zICVvEOpR23CMunayg2uN0QjTxF12-z7dG3BgMMx5x9dLyBH9o/s200/social.jpg)
Desde la antigüedad esta cactácea tiene un gran valor histórico ya que en el transcurso de los años no se ha perdido la costumbre de este mito que contaban nuestros antepasados y que perdurará a las futuras generaciones, lo que nos comparten las personas originarias del lugar es que años atrás en los años de la Revolución Mexicana los soldados se querían robar a las mujeres más jóvenes del lugar, para casarse con ellas y llevarlas consigo, lo que sus mamás de estas no lo permitían, escondiéndolas y disfrazándolas de señoras de avanzada edad, esto causaba la molestia y enojo de aquellos soldados, y como castigo sentaban a las mamás de las jóvenes muchachas hasta que el sol se ocultara.
Otro mito contado fue que las suegras sentaban a sus yernos al enterarse y darse cuenta del mal trato que le daban a sus hijas, y por enojo y desquite los sentaban en esta planta, así es como nace el nombre popular de esta cactácea “ASIENTO DE SUEGRA”.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA E IMPORTANCIA
BIOLÓGICA
BIOLÓGICA
ESPINAS
Tallos grandes, simples, globosos, con el tiempo
cilíndricos, a veces producen brotes en la base, de 20-130 cm de altura, frecuentemente de 40 a 80 cm de diámetro, de color verde claro; ápice con lana amarilla. Costillas de 21-37, más bien delgadas y altas. Aréolas grandes, alargadas, distantes entre sí cerca de 1 cm, a veces más o menos confluentes, las cercanas al ápice con lana amarillenta. Espinas de color amarillo oro cuando jóvenes, después más pálidas, y las viejas con algo de tinte castaño. Espinas radiales de 8 a 10, tubuladas, de 3 cm de longitud. Espinas centrales generalmente 4, hasta de 5cm de longitud. Flores de 4 a 6 cm de longitud y 5 cm de diámetro, que no se abren ampliamente; tubo receptacular de 3 cm de diámetro, cubierto con escamas lanceoladas y largamente acuminadas; segmentos exteriores del perianto largamente acuminados, de color castaño en el envés y amarillo en el haz; segmentos interiores del perianto de color amarillo cadmio, con brillo sedoso, erectos, angostamente lanceolados, acuminados, más cortos que los exteriores; estambres numerosos, conniventes, formando un grueso cilindro en el centro, amarillos; estilo amarillo; lóbulos del estigma 12. Fruto oblongo, hasta esférico, de 12-20 mm de longitud, de pared delgada, cubierta con escamas y lana blanca o desnuda hacia abajo. Semillas de 1.5 mm de longitud; testa brillante, de color castaño (según Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991).
cilíndricos, a veces producen brotes en la base, de 20-130 cm de altura, frecuentemente de 40 a 80 cm de diámetro, de color verde claro; ápice con lana amarilla. Costillas de 21-37, más bien delgadas y altas. Aréolas grandes, alargadas, distantes entre sí cerca de 1 cm, a veces más o menos confluentes, las cercanas al ápice con lana amarillenta. Espinas de color amarillo oro cuando jóvenes, después más pálidas, y las viejas con algo de tinte castaño. Espinas radiales de 8 a 10, tubuladas, de 3 cm de longitud. Espinas centrales generalmente 4, hasta de 5cm de longitud. Flores de 4 a 6 cm de longitud y 5 cm de diámetro, que no se abren ampliamente; tubo receptacular de 3 cm de diámetro, cubierto con escamas lanceoladas y largamente acuminadas; segmentos exteriores del perianto largamente acuminados, de color castaño en el envés y amarillo en el haz; segmentos interiores del perianto de color amarillo cadmio, con brillo sedoso, erectos, angostamente lanceolados, acuminados, más cortos que los exteriores; estambres numerosos, conniventes, formando un grueso cilindro en el centro, amarillos; estilo amarillo; lóbulos del estigma 12. Fruto oblongo, hasta esférico, de 12-20 mm de longitud, de pared delgada, cubierta con escamas y lana blanca o desnuda hacia abajo. Semillas de 1.5 mm de longitud; testa brillante, de color castaño (según Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991).
En primer lugar el cambio de usos del suelo provoca que los ambientes naturales sean completamente transformados, ya sea en áreas agrícolas, FLOR
ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. En segundo lugar, la introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies.
ganaderas o utilizados con fines urbanos. Estas transformaciones provocan la pérdida indirecta de muchas poblaciones de especies silvestres. En segundo lugar, la introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente) también ha sido causante de la desaparición de muchas especies.
En tercer lugar, muchas cactáceas están sujetas a la colecta directa, debido a que las especies son buscadas con un interés determinado.
Muchas cactáceas ofrecen algún beneficio al hombre y han sido utilizadas como forraje para el ganado, como combustible y para la obtención de alimento para la población humana, ya que los tallos (nopales) y los frutos (tunas, chilitos, pitayas, pitahayas, etcétera) de muchas especies son recursos alimenticios importantes en las zonas áridas. Algunas especies son buscadas porque de ellas se pueden obtener materias primas, y otras son empleadas para la construcción o fabricación de artesanías. Algunas especies son muy apreciadas por los coleccionistas y son buscadas por su rareza, de tal suerte que han estado sujetas a un tráfico ilegal, lo que ha llevado a poner en riesgo a varias especies.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0nD_lwYg2Us9sYT0is2Gz8df_m2HVyoDuDY-RuNKou21aWVjMfUusCjbpC3LLYRvpX3gRmL85UTfXXAHQ3VMLS9jLKNB-Pgaocn8dwn1BW_VV-6DiahEr6Sbsh5AJKUZ1ClhoYjvvRSk/s200/13285662_1010610992354392_838077650_n.jpg)
Los integrantes del equipo son los siguientes:
Castillo Espinosa Coynta
Ceballos Osorio Yarelin
Peralta Sánchez Alejandro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)