domingo, 19 de junio de 2016

ADAPTACIÓN DE LAS CACTÁCEAS | SAN JUAN RAYA, PUEBLA - JARDÍN BOTÁNICO HE...

Garambullo (Myrtillocactus geometrizans)




  • Nombre común : Garambullo Reino:
  •  Plantae Filo: Tracheophyta
  •  Clase: Magnoliopsida 
  • Orden: Caryophyllale
  •  Etimología: Myrtillocactus: nombre genérico que deriva del griego y se refiere a la forma de su fruto. geometrizans: epíteto latino Sinonimia Cereus geometrizans Cereus pugioniferus Myrtillocactus pugionifer 




 Es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Cactaceae. Es endémica de Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla y Tamaulipas en México. Es una especie muy común que se ha extendido por todo el mundo.








  ORÍGENES DEL GARAMBULLO


 El garambullo es una cactácea que crece en zonas áridas de México. De nombre científico “Myrtillocactus geometrizans” de origen mexicano, cuyo nombre fue otorgado por el italiano Michelangelo Console al hacer una comparación con el arándano. El garambullo es más conocido en México como Garambullo, Mirtilocactus, Padrenuestro o Quisco.
 Es un producto característico de México, se consumía por los antiguos habitantes mexicanos, y posteriormente con la modificación de las costumbres culturales y sociales y entre ellas las gastronómicas se vio afectado el uso de las plantas autóctonas del país para implementar los productos europeos. Las comunidades naturales de plantas en México han sido usadas por los distintos grupos étnicos que habitaron nuestra región, actualmente pobladores de áreas rurales y en ciudades, aún siguen aprovechando este tipo de plantas.
 El garambullo es un fruto que los habitantes recolectan desde hace muchos años, para su consumo propio.

 CARACTERÍSTICAS


 • Planta arborescente hasta de 4.5 m de altura.

 • Tronco bien definido y con ramificación que forma una copa amplia o circular hasta de 6 m, ramas numerosas que a su vez se ramifican, algo encorvadas, color verde azulado.


 • Costillas 5 a 6, redondeadas de 2 a 3 cm de alto.
 • Areolas distantes entre sí 1.5 a 3cm, lanosas; espinas radiales y centrales diferentes de 1 a 5cm de longitud, las jóvenes con la punta rojiza.
 • Inflorescencia: inflorescencia con ramas cortas y entre nudos muy cortos, a veces con 10 o más flores.
 • Flores: en la par te superior de las areolas, de 1.8cm de longitud, corola blanca.
• Semillas: cor tamente ovoides, con bordes afilados, de ± 2 mm de largo, 0.5 a 1mm de ancho y 1 a 2 mm de espesor.
 • Frutos: una drupa globosa de 1 a 2 cm de diámetro, rojo a púrpura, son comestibles  y en México se consumen frescos o disecados. 

 










NECESIDADES DEL ENTORNO


Suelo: Pedregoso, de origen volcánico, con  pendiente ligera.

Sol: Media sombra cuando jóvenes, sol abundante cuando maduros.

Agua:  Uso moderado a escaso.

Crecimiento: Lento.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

El garambullo, representa un recurso agrícola importante, que ha sido pobremente explotado y que debe ser conservado e industrializado para su aplicación en productos alimentarios.

Los frutos se utilizan para elaborar una bebida alcohólica, sus tallos y flores son comestibles. Los tallos y frutos son utilizados como forraje, con este fin, los pastores cortan ramas y en ocasiones quitan las aréolas con el machete. También suelen recolectar frutos o sus cáscaras para dárselas directamente al ganado o para preparar ensilados. 

SOCIAL


Los frutos son utilizados a nivel hogareño para "curar" el pulque, dándole un color rojizo y una más fácil fermentación. Las flores son colectadas para ser consumidas como verduras cocidas o en diferentes guisos. También ayudan a controlar la erosión de los suelos de las comunidades, capturan CO2, alto grado de adaptación al cambio climático, barreras o cercas viva, ornamentales Esta planta es usada en la medicina tradicional para combatir algunas enfermedades como úlceras y diversos tipos de cáncer, sin que hasta la fecha se hayan hecho estudios científicos para comprobar si realmente curan y que substancias actúan.

USOS Y PRODUCTOS
Los troncos secos son huecos y sir ven para fabricar lámparas eléctricas, los frutos son consumidos  y procesados en gelatinas, aguas, licor, mermelada, nieve y paletas de hielo. Cuando el fruto está seco se procesa para obtener pigmentos. Las plantas secas son fuente de leña en comunidades rurales, además sir ve de forraje para todo tipo de ganado.

Ayudan a controlar erosión, infiltran agua de lluvia, incrementan la materia orgánica de los suelos, estabilizan bancos de arena, y proporcionan alimento y refugio a fauna silvestre.
Se concluyó que el pigmento de su fruto ofrece una alternativa para ser utilizado como aditivo colorante debido a su contenido de betalaínas, las cuales le confieren mayor estabilidad al compararse con otros pigmentos rojos naturales. Y hasta el momento no se conocen beneficios medicinales o de alguna otra índole además de los ya mencionados (gastronómico, ornamental, etc).